Tac de arterias coronarias
Tac jove
La constricción aórtica transversal (TAC) en el ratón es un modelo experimental comúnmente utilizado para la hipertrofia cardíaca y la insuficiencia cardíaca inducidas por la sobrecarga de presión. La TAC conduce inicialmente a una hipertrofia compensada del corazón, que a menudo se asocia con una mejora temporal de la contractilidad cardíaca. Sin embargo, con el tiempo, la respuesta a la sobrecarga hemodinámica crónica se vuelve desadaptativa, dando lugar a la dilatación cardíaca y a la insuficiencia cardíaca. El modelo murino de TAC fue validado por primera vez por Rockman et al., y desde entonces se ha utilizado ampliamente como una valiosa herramienta para imitar las enfermedades cardiovasculares humanas y dilucidar los procesos de señalización fundamentales implicados en la respuesta hipertrófica cardíaca y el desarrollo de la insuficiencia cardíaca. En comparación con otros modelos experimentales de insuficiencia cardíaca, como la oclusión completa de la arteria coronaria descendente anterior (DAI), el TAC proporciona un modelo más reproducible de hipertrofia cardíaca y un curso temporal más gradual en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca. Aquí describimos un procedimiento paso a paso para realizar la TAC quirúrgica en ratones. Para determinar el nivel de sobrecarga de presión producido por la ligadura aórtica, se utiliza una sonda Doppler de alta frecuencia para medir la relación entre las velocidades del flujo sanguíneo en las arterias carótidas derecha e izquierda. Con unas tasas de supervivencia quirúrgica del 80-90%, la ligadura aórtica transversal es una técnica eficaz para inducir la hipertrofia ventricular izquierda y la insuficiencia cardíaca en ratones.
Operación Tac
Recientemente se ha informado de la importancia clínica de la capacidad antioxidante total (TAC) y de su papel protector frente a varias enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la osteoporosis y varios tipos de cáncer. Sin embargo, aún no se ha evaluado su asociación con los factores de riesgo cardiometabólico entre los pacientes candidatos a la cirugía de injerto de derivación arterial coronaria (CABG). La CABG se asocia a un aumento del estrés oxidativo y de los radicales libres, por lo que el presente estudio tenía como objetivo evaluar la posible asociación del TAC con los factores de riesgo cardiovascular entre los pacientes candidatos a CABG.
En el presente estudio transversal se incluyeron 454 pacientes de entre 35 y 80 años de edad candidatos a CABG y hospitalizados en el Tehran Heart Center. Se obtuvieron las características antropométricas y demográficas de todos los participantes. La capacidad antioxidante total de la dieta (TAC) se calculó según los resultados del cuestionario semicuantitativo de frecuencia de alimentos (FFQ). También se evaluaron los parámetros bioquímicos, incluidos los lípidos séricos, la albúmina, la creatinina, la HbA1C, la proteína C reactiva (PCR), la lipoproteína (a), la creatinina, el nitrógeno ureico en sangre (BUN) y las concentraciones séricas de vitamina D mediante métodos de laboratorio comerciales.
Constricción aórtica transversal
ResumenLa constricción aórtica transversal (TAC) es un modelo bien establecido de hipertrofia e insuficiencia cardíaca inducida por sobrecarga de presión en ratones. El grado de “opresión” de la constricción dicta la gravedad de la TAC y viene determinado por el calibre (G) de la aguja utilizada. Aunque muchos informes utilizan el modelo de TAC, pocos estudios han comparado directamente la gama de fenotipos resultantes. En este estudio se asignaron aleatoriamente ratones machos adultos para que recibieran una cirugía de TAC con distintos grados de tensión: leve (25G), moderada (26G) o grave (27G) durante 4 semanas, junto con controles operados de forma simulada. La ecocardiografía semanal y las mediciones hemodinámicas terminales determinaron el remodelado y la función cardíacos. Todos los modelos de TAC indujeron una hipertrofia ventricular izquierda significativa y dependiente de la gravedad y una disfunción diastólica en comparación con los ratones simulados. Los ratones sometidos a TAC 26G presentaban además una disfunción sistólica leve y fibrosis cardíaca, mientras que los ratones del grupo de TAC 27G tenían una disfunción sistólica y diastólica más grave, una fibrosis cardíaca severa y eran más propensos a mostrar características de insuficiencia cardíaca, como un BNP plasmático elevado. También observamos atrofia renal en los ratones TAC 27G, en ausencia de cambios estructurales, funcionales o de expresión génica renal. Los ratones 25G, 26G y 27G TAC produjeron respuestas diferentes en términos de estructura y función cardíaca. Estos fenotipos distintos pueden ser útiles en diferentes entornos preclínicos.
Tac de arterias coronarias del momento
La angiografía coronaria por tomografía computarizada (TC cardíaca) es un módulo que surgió como alternativa no invasiva a la coronarografía convencional. El Hospital CIMA tiene una amplia experiencia con esta técnica desde hace más de 10 años, lo que ha dado lugar a numerosos proyectos de investigación. ¿EN QUÉ CONSISTE? La técnica sólo s la inyección intravenosa periférica de contraste y las imágenes obtenidas se procesan para reconstruir el árbol arterial coronario. El TAC cardíaco muestra las arterias coronarias, detectando las placas de ateroma y su composición, lo que supone una ventaja sobre la angiografía convencional, pero es menos preciso en casos de alto contenido en calcio, implantes de stents o frecuencias cardíacas elevadas. Estas limitaciones y la elevada dosis de irradiación (que se reduce con tiempos de exposición más cortos y cortes más grandes) limitan sus indicaciones, siendo los pacientes con un riesgo medio de cardiopatía con síntomas y pruebas de isquemia incorrectas los más adecuados. Además de visualizar las arterias coronarias, la técnica calcula el score de calcio, que tiene un alto valor pronóstico y permite establecer tratamientos preventivos más enérgicos. En 2017 con la incorporación del TAC de 64 cortes dentro de la ampliación y modernización general del centro, se inició una nueva etapa que permitirá realizar estudios más precisos. Volver al listado de pruebas diagnósticas