agosto 15, 2022

Semergen santiago

Young man dies after being hit by a pickup truck on the highway

The decalogue is based on the idea that the field of primary care should be developed in the same way as in other international experiences. Likewise, they stress that the subject of Family Medicine at the University should be compulsory and homogeneous and that the Health Center is the appropriate environment for students to learn competencies.

Along the same lines, both scientific societies consider that it is essential to promote specific postgraduate training in family medicine and are committed to promoting the creation of specific research structures and projects in Primary Care.

Finally, they emphasize that publications generated in the field of primary care should be promoted and that it is necessary to innovate in teaching methodology at the University, using the experience of Family Medicine in the ESF, while agreeing on the need to create a space of knowledge of its own.

From the SEMG perspective, its president, Antonio Fernández-Pro, admits, judging by the facts, that the specialty is not attractive for future doctors due to the continuous mistreatment to which primary care professionals have been subjected, aggravated during the pandemic, an idea that he expressed during the inauguration.

Academia CardioCHUS

Manuel Naves Díaz (Unidad de Gestión Clínica del Metabolismo Óseo. Hospital Universitario Central de Asturias. ISPA. Oviedo), Pilar Peris Bernal (Servicio de Reumatología. Hospital Clínico. Universidad de Barcelona ), María José Montoya García (Departamento de Medicina. Universidad de Sevilla), Enrique Casado Burgos (Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Parc Taulí. Sabadell)

La necesidad de limitar el acceso a los centros de salud y las infecciones ha impuesto un sistema de telemedicina [2] que ofrece muchas ventajas a los profesionales y a los usuarios y se ha convertido en una herramienta asistencial clave para asegurar el distanciamiento social. Asimismo, la consulta telemática puede tener aplicaciones adicionales en la práctica clínica habitual, ya que permite a los profesionales médicos atender a los pacientes con problemas de desplazamiento y resolver eficazmente las dudas y/o problemas relacionados con el tratamiento, por lo que podría ser especialmente útil para controlar el cumplimiento terapéutico. Sin embargo, para avanzar con mayor eficacia y seguridad en la atención telemática, buscando siempre la mayor agilidad en las respuestas, ésta debería estar protocolizada.

Academia CardioCHUS Sesión 12

Estudio observacional en el que los médicos de atención primaria incluyeron consecutivamente a pacientes de alto/muy alto riesgo CV con al menos uno de los siguientes factores de riesgo mal controlados: hipertensión, dislipidemia o diabetes. Tras la introducción de los datos, la aplicación generaba un informe comparando los objetivos recomendados y los reales. Entonces, los médicos podían modificar el enfoque terapéutico. El estudio constaba de 2 visitas, al inicio y después de 4-6 meses.

Se incluyeron 379 pacientes (66,4±9,0 años; 67,3% hombres; 67,5/32,5% con riesgo CV alto/muy alto). Al inicio, la mayoría de los pacientes recibieron recomendaciones sobre la restricción de sal (90,2%), la dieta (94,2%) y la actividad física (94,5%). En cuanto a los tratamientos farmacológicos, el 53,6% de los pacientes no tomaban combinaciones de dosis fijas. Sólo el 35,1% cumplía siempre con el tratamiento. En el 95,8% de los pacientes se impartió educación sanitaria, en el 29,8% se prescribió la polipíldora y en el 24,3% se recomendaron cambios en el estilo de vida. En la segunda visita se observó una mejora significativa en los cambios de estilo de vida (menos consumo de tabaco y alcohol, y más actividad física, restricción de sal y dieta), en los factores de riesgo CV (menos obesidad, presión arterial, lípidos, HbA1c), así como en la reducción del riesgo CV. También mejoró el cumplimiento terapéutico.

Santiago Sin FA. Novedades en la ESC

El curso de formación se realizó en el marco del proyecto Erasmus+ SAFEMED+, con el objetivo de facilitar los procesos de desarrollo y mejora de los exámenes de la OSCE en las universidades asociadas. El objetivo principal de la formación fue observar el OSCE en tiempo real en la Universidade de Santiago de Compostela – parte del examen por ordenador y la parte final del OSCE (consultas en las estaciones de la clínica) y discutir el análisis post-hoc y la difusión de los procesos.

La segunda parte se dedicó al taller en el Centro de Simulación Médica (Facilitadores: Tsisana Lomashvili, Academia de Medicina de Tbilisi; Daniel Rey, Cátedra de Educación Médica Semergen-Universidad de Santiago de Compostela). Manuel Portela (Cátedra de Educación Médica Semergen-Universidad de Santiago de Compostela) e Irene Espasandín (Cátedra de Educación Médica Semergen-Universidad de Santiago de Compostela) mostraron el laboratorio de simulación, equipado con cuatro salas de entrenamiento, maniquíes de simulación y personal para dirigir los procesos. Más tarde, los participantes visitaron el Hospital Clínico Universitario de Santiago, donde el Dr. Sergio Cinza y el Prof. Víctor Arce mostraron cómo se prepararon las estaciones prácticas para la última parte de la OSCE y respondieron a las preguntas sobre la asignación de personal, los recursos administrativos y académicos necesarios, los diferentes grupos de personal de apoyo y la administración de todo el proceso.

SHARE:
Otros 0 Replies to “Semergen santiago”