Resonancia magnetica cervical esclerosis multiple
El papel de la resonancia magnética en el diagnóstico de la esclerosis múltiple
La IRM puede mostrar el cerebro y la médula espinal en muchas orientaciones diferentes. Por lo general, el cerebro se «corta» en secciones de una de las tres formas posibles. Los cortes axiales son cortes horizontales tomados de arriba a abajo o de abajo a arriba. Los cortes sagitales son cortes laterales tomados de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Los cortes coronales son cortes de cara al frente tomados de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante. El uso de estas diferentes orientaciones permite ver las lesiones de la EM desde diferentes puntos de vista, lo que da una mejor idea de dónde están las lesiones en relación con otras estructuras del cerebro o de la médula espinal.
Las secuencias de recuperación de la inversión de la atención al líquido (FLAIR) son exploraciones T2 especiales en las que se han eliminado las señales del líquido que rodea el tejido cerebral (líquido cefalorraquídeo o LCR). Esto hace que las lesiones de la EM sean más fáciles de identificar. Las secuencias con contraste (también conocidas como secuencias T1+) son exploraciones T1 especiales que se realizan después de inyectar a una persona una solución de gadolinio (metal de tierras raras de origen natural). El gadolinio resalta o «realza» las lesiones activas de la EM, que se caracterizan por la inflamación o la ruptura de la barrera hematoencefálica (barrera semipermeable alrededor del cerebro).
Esclerosis múltiple RMN de columna vertebral
Información de los autoresAutores y afiliacionesInformación adicionalRecibido: 13 de junio de 2002, Recibido en forma revisada: 9 de octubre de 2002, Aceptado: 18 de octubre de 2002Apoyado por una beca de investigación de la Universidad de Nottingham.
Correspondencia con Lalitha VaithianatharDerechos y permisosImpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoVaithianathar, L., Tench, C., Morgan, P. et al. Imágenes por resonancia magnética de la médula espinal cervical en la esclerosis múltiple
J Neurol 250, 307-315 (2003). https://doi.org/10.1007/s00415-003-1001-8Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Localización de la lesión y síntomas de la Sra.
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad común del sistema nervioso central (SNC) caracterizada patológicamente por el desarrollo de lesiones inflamatorias desmielinizantes multifocales en la sustancia blanca. La resonancia magnética (RM) es la técnica de imagen de referencia para la identificación de las lesiones desmielinizantes que pueden utilizarse para respaldar el diagnóstico clínico de la EM, y en la actualidad se puede diagnosticar la EM en algunos pacientes tras un síndrome clínicamente aislado (SCA) utilizando nuevos criterios de diagnóstico por RM. Los ensayos clínicos de tratamientos modificadores de la enfermedad incluyen medidas de resultado de la actividad de la enfermedad mediante RM. El uso de técnicas de RM para estudiar la evolución de la patología de la EM in vivo es una herramienta importante para obtener mejores conocimientos sobre los mecanismos fisiopatológicos que subyacen al curso clínico. Este artículo se centrará en la aplicación práctica de la RM en el tratamiento de la EM.
Se dice que las imágenes de RM tienen contraste si hay zonas de intensidad de señal diferente. El contraste puede ser controlado hasta cierto punto por los parámetros utilizados y puede producir imágenes que contienen diferentes niveles de contraste dependiendo del contenido del tejido. Por ejemplo, la grasa y el agua producen un contraste de imagen diferente. Las imágenes pueden ser ponderadas hacia determinados mecanismos de contraste. En las imágenes ponderadas en T1, la grasa es brillante y el líquido cefalorraquídeo (LCR) es oscuro; con la ponderación en T2, la grasa es oscura y el LCR es brillante. La ponderación de la densidad de protones (PD) produce un contraste de imagen en función de la PD del tejido. Esta ponderación de las imágenes se ha aprovechado para identificar lesiones desmielinizantes inflamatorias en diferentes fases de su evolución.1
Esclerosis múltiple con hiperintensidad T2
La resonancia magnética (RM) es la herramienta de diagnóstico que actualmente ofrece la forma más sensible y no invasiva de obtener imágenes del cerebro, la médula espinal u otras zonas del cuerpo. Es el método de imagen preferido para ayudar a establecer el diagnóstico de la EM y controlar la evolución de la enfermedad. La IRM ha permitido visualizar y comprender mucho mejor la patología subyacente de la enfermedad.
A diferencia de la tomografía computarizada (TC) o de los rayos X convencionales, la RMN no utiliza radiación. En su lugar, la RMN utiliza campos magnéticos y ondas de radio para medir el contenido relativo de agua en los tejidos -tanto los normales como los anormales- del cuerpo. La RMN funciona de la siguiente manera:
Como la capa de mielina que protege las fibras de las células nerviosas es grasa, repele el agua. En las zonas en las que la mielina ha sido dañada por la EM, la grasa se desprende. Al desaparecer la grasa, la zona retiene más agua y aparece en una resonancia magnética como una mancha blanca brillante o una zona oscura, según el tipo de exploración que se utilice.