Psicologo infantil cordoba
Serie bíblica IV: Adán y Eva: La autoconciencia, el mal
Ash, A. C., Christopulos, T. T., & Redmond, S. M. (2020). «Háblame de tu hijo»: A Grounded Theory Study of Mothers’ Understanding of Language Disorder. American Journal of Speech-Language Pathology, 29, 819-840. https://doi.org/10.1044/2020_AJSLP-19-00064
Bishop, D. V. M. (2000). Pragmatic language impairment: ¿Un correlato del SLI, un subgrupo distinto o parte del continuo autista? En D. V. M. Bishop, & L. Leonard, Speech and language impairments in children: Causas, características, intervención y resultados (págs. 99-113). Hove: Psychology Press.
Bishop, D. V. M., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., & CATALISE Consortium. (2016). CATALISE: Un estudio de consenso Delphi multinacional y multidisciplinar. Identificación de las deficiencias del lenguaje en los niños. PLOS ONE, 11(7), e0158753. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0158753
Campos, R. (2017). Si quieres salir adelante, consigue un buen maestro. Annette Karmiloff-Smith: la perspectiva del desarrollo / Si quieres avanzar, ten una buena maestra. Annette Karmiloff-Smith: la mirada desde el desarrollo. Infancia y Aprendizaje / Journal for the Study of Education and Development, 41(1), 90-137. https://doi.org/10.1080/02103702.2017.1401318
The Avalanches – Frontier Psychiatrist (Video Oficial)
Brown, B. B. (1999). «¿Sales con quién?» Influencias del grupo de pares en las relaciones románticas de los adolescentes. En W. Furman, B. B. Brown y C. Feiring (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 291-329). New York: Cambridge.
Collins, W. A., y Steinberg, L. (2006). Adolescent development in interpersonal context. En N. Eisenberg (Ed.), Social, emotional, and personality development. Handbook of child psychology (pp.1003-1067). New York: Woley.
Engels, R., Finkenauer, C., Meeus, W., y Dekovic, M. (2001). Parental attachment and adolescents emotional adjustment: Las asociaciones con las habilidades sociales y la competencia relacional. Journal of Couseling Psychology, 48, 428- 439.
Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 4, 537-542.
Overbeek, G., Vollebergh, W., Engels, C., y Meeus, W. (2003). Apego parental y relaciones románticas. Associations with emotional disturbance during late adolescence. Journal of Counseling Psychology, 50, 28-39.
Entrevista en la escuela pública del ejército : #AWES : Profesor de #NVS
El Dr. Sebastián Córdoba es profesor de Psicología en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Suffolk. Sebastian es un psicólogo social y LGBTQ. Sus áreas de especialización son la psicología del género y la sexualidad, el lenguaje y la identidad. Sebastian estudió en la Universidad Estatal de California de Long Beach, el City College de Nueva York y la Universidad De Montfort. También es miembro graduado de la Sociedad Británica de Psicología.
Los intereses de investigación del Dr. Sebastián Córdoba son intrínsecamente interdisciplinarios, ya que se basan en la sociología y la lingüística, y utilizan diseños de métodos mixtos. Para su investigación doctoral, Sebastián exploró las formas en que las personas no identificadas como binarias navegan por las interacciones sociales y el uso del lenguaje tanto en línea como fuera de ella. Sebastian combinó la lingüística de corpus, el análisis del discurso y la teoría del ensamblaje para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo.
Actualmente, Sebastián está convirtiendo su tesis en una monografía para la serie Routledge Gender and Sexualities in Psychology. También está colaborando en un proyecto de investigación titulado AutOnoME que examina cómo los jóvenes de minorías de género neurodivergentes experimentan los espacios en línea.
WKRP in Cincinnati S03E05 Hotel Oceanview
Montoya-Rodríguez, M. M., & Molina-Cobos, F. J. (2021). Manipulación y generalización de funciones aversivas en niños: Implicaciones para el tratamiento. Psicología, Sociedad y Educación, 9(2), 163-179. https://doi.org/10.21071/psye.v9i2.13860
Davis, T.E. III y Ollendick, T.H. (2005). Tratamientos con apoyo empírico para la fobia específica en niños: ¿Los tratamientos eficaces abordan los componentes de la respuesta fóbica? Clinical Psychology: Science and Practice, 12, 144-160.
Dymond, S., Roche, B., Forsyth, J.P., Whelan, R. y Rhoden, J. (2008). Aprendizaje de evitación derivado: Transformación de las funciones de respuesta de evitación de acuerdo con marcos relacionales iguales y opuestos. The Psychological Record, 58, 269-286
Eifert, G.H. y Forsyth, J.P. (2007). De la ansiedad normal a los trastornos de ansiedad: Una perspectiva experimental de la evitación. En D.W. Woods & J.W. Kanter (Eds.), Understandign behavior disorders: A contemporary behavioral perspective (pp. 81-115). Reno, NV: Context Press.
Greenway, D. E., Dougher, M. J., & Wulfert, E. (1996). Transfer of consequential functions via stimulus equivalence: Generalization to different testing contexts. The Psychological Record, 46, 131-143