julio 28, 2022

Oposiciones asturias

Etimología de Asturias

La Sra. Suzie Brundage, en representación propia, declaró en oposición al proyecto de ley. La Sra. Angie Anderson, en representación propia, testificó en oposición al proyecto de ley. La Dra. Lindsay Diamond, en representación propia, testificó en oposición al proyecto de ley.

La Sra. Victoria Edwards, en representación de sí misma, declaró en apoyo del proyecto de ley. El Sr. Mark Braunlich, en su representación, declaró en apoyo del proyecto de ley. La Sra. Pamela Douglas, en su representación, declara en apoyo del proyecto de ley. La Sra. Jenna Ikuta, en representación propia, declara en apoyo del proyecto de ley. Los testigos responden a las preguntas de la comisión.

La Sra. Theresa Wrangham, del Centro Nacional de Información sobre Vacunas, declaró en apoyo del proyecto de ley. La Dra. Melanie Gisler, en representación de sí misma, declaró en apoyo del proyecto de ley. La Dra. Mary Harrow, en representación de sí misma, testificó a favor del proyecto de ley. El panel de testigos respondió a las preguntas del comité.

Reino de Asturias

Aunque la presencia de la esclavitud y otras formas de fuerte dependencia personal en las sociedades del noroeste de la Península Ibérica durante la primera y la alta Edad Media ha sido en gran medida ignorada por los estudiosos, el trabajo no libre desempeñó ciertamente su papel en la economía señorial de la época. La región asturiana está especialmente bien documentada al respecto. En este trabajo analizaremos el carácter ideológico de la servidumbre en Asturias a lo largo de los siglos VIII al XIII, prestando atención a la terminología y a la idea de una “mancha servil” que distinguía a los no libres de los libres.

1Según una sólida tradición académica que se remonta a los grandes historiadores liberales del siglo XIX, la esclavitud productiva desapareció en su mayor parte en Europa durante los primeros siglos de la Alta Edad Media, siendo sustituida por la servidumbre. Sólo la esclavitud doméstica habría sobrevivido después, ya que la guerra y el comercio abastecieron a los hogares de los poderosos con esclavos extranjeros no cristianos. Este debilitamiento de la esclavitud durante la Edad Media se consideró un signo de progreso histórico, un logro que sólo fue posible gracias a la influencia moral del cristianismo. Podemos encontrar este punto de vista, por ejemplo, en las palabras de Ramón Prieto Bances, que a finales de la década de 1930 escribió un notable estudio sobre el dominio rural de uno de los principales monasterios de la Asturias medieval (San Vicente de Oviedo) en el que seguía la tendencia de la histoire des classes rurales francesa. En él, hizo una distinción entre la sociedad asturiana de los siglos I y XI, que es representativa del punto de vista tradicional sobre la esclavitud medieval:

Asturias galicia

La poesía es la menos técnica de las artes. No surge del taller ni de la teoría. No surge de la ciencia (aunque, podríamos añadir, tener una formación no hace daño a nadie, ni siquiera a un poeta), sino que surge de la emoción de la mente y del corazón, que no puede prever ni planificar, como tan bellamente expresó Leonard Cohen hace unos años en este mismo lugar. Por eso los poetas no se conocen a sí mismos, a menudo viven en un estado de inseguridad, esperando pacientemente que se abran las puertas del lenguaje.

No sabemos qué es la poesía, aunque se haya escrito sobre ella en miles de libros que se pueden encontrar en todas las grandes bibliotecas. Cada generación crea su propia visión de la poesía, al tiempo que se mantiene fiel a las formas tradicionales, sin interrumpir la continuidad de un proceso que había comenzado incluso antes de Homero y que continúa hasta hoy, a través de Antonio Machado y Zbigniew Herbert, y en adelante.

Ovidio escribió sus más bellos poemas en el exilio, en una pequeña ciudad, un pueblo de pescadores, a orillas del Mar Negro, en Tomis. No entendía la lengua local y sólo cuando miraba la superficie infinita del agua, las olas oscuras le recordaban el color del mar Tirreno.

Elecciones en Asturias

EleccionesSistema de votaciónListas cerradas de partido en tres circunscripciones (centro 34, este 6, oeste 5) con asignación de escaños por el método D’HondtÚltimas elecciones26 de mayo de 2019Próximas elecciones28 de mayo de 2023Lugar de reuniónPalacio Regional, OviedoSitio webwww.jgpa.es

La Junta General del Principado de Asturias (en español: Junta General del Principado de Asturias, en asturiano: Xunta Xeneral del Principáu d’Asturies) es el parlamento de Asturias, comunidad autónoma de España. Su Estatuto de Autonomía, ley orgánica básica de la comunidad, lo define como la máxima institución de representación del pueblo asturiano.

Creada en 1982, tiene el nombre de una institución política asturiana que existió desde la Edad Media hasta el siglo XIX. La Junta General ejerce el poder legislativo, aprueba los presupuestos de la comunidad y orienta y controla la acción del Consejo de Gobierno, el poder ejecutivo, cuyo titular elige como “Presidente del Principado de Asturias”. Además, ejerce todas las competencias atribuidas o desconcentradas a las comunidades autónomas en la Constitución de España y asumidas por la propia comunidad en su Estatuto de Autonomía y en cualquier otra ley al respecto.

SHARE:
Blog 0 Replies to “Oposiciones asturias”