Opiniones academia luis vera
Centro de idiomas de Nueva York
La comprensión de los mecanismos cognitivos relacionados con las conductas disciplinarias de los alumnos y el rendimiento académico se ha convertido en el aspecto que más preocupa a los profesores de Educación Física (EF) de secundaria (Gutiérrez y López, 2012b). Así, la disciplina en el ámbito escolar se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la comunidad educativa ya que es un indicador clave de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo con éxito. La estructura educativa pretende promover conductas prosociales para generar las condiciones más favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumno alcanzar un rendimiento adecuado (Barkoukis et al., 2014; Sánchez-Oliva et al., 2014).
La relación entre las competencias del profesor y el rendimiento académico del alumno ha sido ampliamente estudiada (Taylor et al., 2014). Las metodologías participativas que centran el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno, las correcciones positivas y el hecho de dar autonomía a los alumnos se asocian a consecuencias positivas (Gil-Arias et al., 2020), como las conductas disciplinarias (Gutiérrez et al., 2010) y el rendimiento académico en EF (Cid et al., 2019). Sin embargo, la realidad tan compleja de las clases de educación física en la educación secundaria obliga en ocasiones al profesor a dejar de centrarse en el rendimiento académico de los alumnos para dar prioridad a enfoques instructivos más controlados con el fin de evitar conductas disruptivas (Granero-Gallegos et al., 2020a).
VOCES8: Ave Maria, Virgo Serena (Josquin des Prez)
Ícaro Romolo Sousa Agostino, Satie L. Takeda-Berger y Enzo Morosini Frazzon, Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC 88040-900, Brasil
Satie Ledoux Takeda-Berger, Guilherme Luz Tortorella, Ícaro Romolo Sousa Agostino y Enzo Morosini Frazzon, Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Universidad Federal del Estado de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil
Vikas Sangwan, Contabilidad y Finanzas, Jindal Global Business School, O.P. Jindal Global University, Sonipat, Haryana 131001, INDIA, Shivam Kushwaha, Department of Industrial and Management Engineering, Indian Institute of Technology Kanpur, Kanpur, UP 208016, INDIA
Irina V. Burlakova y Ludmila S. Ruzhanskaya, Departamento de Economía y Gestión Internacional, Universidad Federal de los Urales que lleva el nombre del primer Presidente de Rusia B.N. Yeltsin, calle Mira 19, Ekaterinburgo, 620002, Rusia
Lucia Vigoroso, Giorgia Bagagiolo y Eugenio Cavallo, Instituto de Ciencias y Tecnologías para la Energía Sostenible y la Movilidad (STEMS), Consejo Nacional de Investigación de Italia (CNR), Strada delle Cacce, 73 – 10135 Torino,
El gran error sobre la electricidad
La Dra. Sandhu completó su beca de formación de dos años en Alergia e Inmunología en la Universidad de Buffalo y antes de esto completó un programa de formación de postgrado de tres años en Medicina Interna en el Departamento de Medicina de la Universidad de Buffalo. La Dra. Sandhu está certificada por la ABAI en Inmunología Clínica y Alergia y es coautora de varias publicaciones en esta área.
Sus áreas de interés clínico incluyen: Asma, alergias alimentarias, alergia a la penicilina/vacunas, desafíos alimentarios/drogas por vía oral, rinosinusitis alérgica crónica, urticaria y angioedema, pruebas cutáneas de alergia y uso de productos biológicos para condiciones alérgicas.
El Dr. Chauhan es electrofisiólogo cardíaco y trabaja en la University Health Network de Toronto desde 2001. Su experiencia clínica en la División de Cardiología de la University Health Network se centra en las áreas de ablaciones por catéter de fibrilación auricular, implantación de marcapasos/desfibriladores y síndromes de arritmia heredados. El Dr. Chauhan está interesado en prestar servicios de electrofisiología cardíaca en nuestra región. Estará encantado de evaluar a los pacientes con síntomas de arritmia, como palpitaciones o síncopes. También está interesado en la evaluación del riesgo de arritmia.
Firstbuy [app] gana 10USDT GRATIS por registro
Antecedentes: El aEEG/EEG postnatal temprano de los bebés prematurosObjetivo: Hemos demostrado previamente una asociación entre la potencia total de banda absoluta (tABP) durante los tres primeros días de vida y el resultado del desarrollo a los 24 meses de edad corregida en bebés prematuros nacidos antes de las 28 semanas de edad gestacional. El objetivo de este estudio es determinar si esta asociación sigue presente en la adolescencia.Métodos: Los bebés prematuros con una edad gestacional de 28 semanas fueron monitorizados continuamente con EEG durante los tres primeros días de vida. Se analizaron las potencias absolutas totales de las diferentes bandas de frecuencia delta, theta, alfa y beta. A los 10-12 años de edad se evaluaron los resultados neurocognitivos mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños 4ª edición (WISC), las Escalas de Comportamiento Adaptativo de Vineland y el Inventario de Calificación del Comportamiento de la Función Ejecutiva (BRIEF). Se evaluó la diferencia media en la tABP de los individuos con puntuaciones neurocognitivas normales frente a las anormales.Resultados: Se incluyeron 22 lactantes. Los bebés fueron evaluados a una edad media de 11,5 años. La tABP en las cuatro bandas de frecuencia fue significativamente menor en los bebés con resultados patológicos en la puntuación compuesta principal (cociente de inteligencia completo, puntuación compuesta de conducta adaptativa y puntuación compuesta ejecutiva global) de las tres pruebas (p0,05).Conclusión: El EEG postnatal temprano tiene el potencial de ayudar a predecir el resultado cognitivo a los 10-12 años de edad en bebés extremadamente prematuros de 28 semanas de gestación.