Lista de pescados sin anisakis
Gusano Anisakis
Este trabajo ha sido financiado por la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) que financió una beca de investigación [2015] a SC. La investigación en el laboratorio de CC está apoyada por subvenciones de la Royal Society y el Isaac Newton Trust/Wellcome Trust/Universidad de Cambridge.
Los datos de la secuencia en bruto analizados en este artículo se han depositado en la base de datos del NCBI Sequence Read Archive con el número de proyecto PRJNA374530, mientras que los datos de la secuencia anotada están disponibles en el archivo adicional 2: Tabla S2, archivo adicional 3: Tabla S3, archivo adicional 4: Tabla S4.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Tratamiento de la anisakiasis
¿Le gusta el pescado? ¿Quieres comer tus platos favoritos sin preocuparte de coger anisakiasis? Si es así, tenemos buenas noticias para ti. Este trastorno digestivo es fácil de evitar. Sigue leyendo y sabrás cómo darle esquinazo. Mientras tanto, también descubrirás quién es el responsable del problema y cómo puede llegar a tu mesa sin ser invitado.
Vayamos por partes y empecemos explicando qué es la anisakiasis. Como decíamos, es una alteración digestiva provocada por la ingesta de pescado o cefalópodos (calamares, pulpos o sepias) crudos o poco cocinados que han sido parasitados por larvas de anisákidos. Además, el consumo de productos del mar con Anisakis puede desencadenar una reacción alérgica.
Para matar el parásito, tenemos que cocinar el pescado a una temperatura superior a 60ºC durante al menos un minuto. Si queremos comer pescado crudo o cocinarlo a baja temperatura, como hacemos con los boquerones en vinagre, el gravlax o el ceviche, tenemos que congelarlo primero. Para que esta precaución sea efectiva, hay que congelar el pescado a una temperatura no superior a -20ºC durante al menos cinco días. El aparato tiene que ser, como mínimo, un congelador de tres estrellas. También es importante tener en cuenta el volumen de pescado que vas a congelar: por ejemplo, si tienes un kilo de calamares, toda la masa tarda días en alcanzar esa temperatura. Si compras pescado congelado, el problema está resuelto, porque está ultracongelado, así que es seguro.
Cuánto dura la anisakiasis
Los parásitos son pequeños animales que necesitan uno o más animales huéspedes para completar su ciclo vital. Por lo general, no pueden sobrevivir fuera de su huésped. Su presencia puede o no causar efectos en la salud del animal huésped.
Desde el punto de vista de la infección humana, los ascárides más comunes son de la familia Anisakidae e incluyen Anisakis spp., Pseudoterranova spp., Phocascaris spp. y Contracaecum spp. Los gusanos planos o lombrices más comunes implicados en la infección humana son las lombrices hepáticas pertenecientes a la familia Opisthorchiidae y algunas especies de lombrices intestinales pertenecientes a las familias Heterophyidae y Echinostomatidae. Las infecciones humanas causadas por la tenia de los peces suelen estar provocadas por el género Diphylloborothrium.
Tanto los peces de agua dulce como los de agua salada son una fuente potencial de infección humana por parásitos. Los ascárides de los peces se asocian a los peces de agua salada de todas las zonas de los mares, mientras que las tenias de los peces suelen proceder de peces de agua dulce de aguas frías. Los platelmintos de los peces, en cambio, suelen estar asociados a los peces de agua dulce de aguas templadas y cálidas.
Anisakiasis en los peces
La Comisión Europea pidió a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que evaluara los problemas de seguridad alimentaria derivados de las posibles reacciones alérgicas a los parásitos presentes en una serie de productos pesqueros y que evaluara los métodos para reducir los riesgos de infección. En su dictamen, la Comisión Técnica de Peligros Biológicos (BIOHAZ) de la EFSA concluye que el único parásito presente en los productos de la pesca destinados al consumo humano que puede provocar reacciones alérgicas es el Anisakis, un gusano parásito cuyas larvas pueden encontrarse en la carne de pescado. El dictamen del Panel BIOHAZ ofrece detalles sobre la eficacia de los tratamientos de congelación y calentamiento para matar o inactivar las larvas de Anisakis[1].
Las reacciones alérgicas son más probables cuando una persona come pescado infectado con larvas vivas. El papel y el grado en que los alérgenos del Anisakis pueden desencadenar reacciones alérgicas aún no están del todo claros; pero se considera que el riesgo de alergia es mayor en los productos de pescado que contienen larvas de Anisakis vivas que en los que contienen larvas muertas. Las reacciones alérgicas al Anisakis incluyen gastroenteritis, síntomas reumatológicos y dermatológicos.