Farmacia de guardia baena
Dentista en nuevo progreso,mexico,Arte Dental
Este estudio se realizó para conocer las percepciones y expectativas de los demás profesionales de la salud sobre el papel de los farmacéuticos en los centros de atención primaria de salud y hospitales de Santiago de Cuba (Cuba). Se realizó un estudio descriptivo transversal, aplicando un cuestionario autoadministrado a los profesionales de la salud. La muestra incluyó a 763 profesionales (40,9% médicos y 59,1% enfermeras) de hospitales y centros de atención primaria, elegidos por muestreo estratificado aleatorio. La actividad más común realizada por los farmacéuticos fue la distribución de medicamentos o la gestión del suministro de fármacos (51,5%) y la notificación de reacciones adversas a los medicamentos (29,4%), actividades realizadas diariamente por los farmacéuticos. La práctica de la atención farmacéutica fue considerada como pobre por los profesionales, y sólo el 15,6% de ellos ha colaborado en estos programas en el pasado. Para las enfermeras y los médicos, la comunicación interprofesional se produce a veces (56,9%) y nunca (25,8%). La integración de los farmacéuticos en el equipo de salud se considera regular (50,7%). El 70,1% percibe al farmacéutico como un experto en medicamentos y el 60,1% como un profesional que proporciona asesoramiento sobre la medicación. Las principales expectativas que expresaron estos profesionales sanitarios fueron que los farmacéuticos proporcionen más educación sobre la medicación (97,4%) y que mejoren sus técnicas de comunicación interprofesional para comunicarse más eficazmente con los demás miembros del equipo sanitario (96,6%).
¿Qué hacer cuando se pierde una corona o un puente?
Puntos fuertes y limitaciones de este estudioIntroducciónSe ha sugerido que los medicamentos son la forma más común de intervención médica en el mundo desarrollado.1 En los últimos tiempos, el acceso a un número cada vez mayor de medicamentos sin prescripción médica se está produciendo debido a la reducción de la prescripción de una serie de medicamentos a un estatus de no prescripción (sin receta).2 3 Estos cambios regulatorios pueden proporcionar un ahorro de costes a las aseguradoras y a los gobiernos,4 5 facilitar el autocuidado y la automedicación del paciente6 y abrir mayores oportunidades para el tratamiento; sin embargo, la reducción de la prescripción también puede crear un potencial para la mala medicación.7 8
Este método de intervención implica que un comprador misterioso (también conocido como paciente simulado, pseudopaciente o comprador secreto) entre en una farmacia y realice una interacción con un miembro del personal. El comprador misterioso debe ser indistinguible de un paciente normal, generalmente tiene un escenario establecido para seguir y puede, pero no siempre, ser un actor profesional.16
Dentista en Los Algodones para implantes dentales
El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Universitario 12 de Octubre, que eximió del requisito del consentimiento informado al grupo de control, ya que los datos se obtuvieron de forma retrospectiva (Referencia CEIC número 17/087). El consentimiento informado fue firmado por los pacientes incluidos en el grupo de intervención.
BMC Health Serv Res 22, 167 (2022). https://doi.org/10.1186/s12913-022-07582-6Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Farmacia de guardia baena del momento
Se comprobó la validez de las encuestas, pero el grupo de investigación no disponía de ningún proceso de encuesta validado sobre este tema. El estudio fue aprobado por el Consejo de Ética de la Investigación Sanitaria de Island Health. Se enviaron por correo electrónico una invitación a la encuesta y dos recordatorios, todos con información sobre el consentimiento, a cada participante potencial. La respuesta a la encuesta implicaba el consentimiento. Las respuestas a la encuesta en su conjunto y a las preguntas individuales de la misma fueron voluntarias, y no se ofreció ninguna compensación u otro incentivo. Las respuestas a la encuesta se recogieron entre julio y septiembre de 2013. Se utilizaron estadísticas descriptivas para analizar los datos.RESULTADOSEste estudio identificó 243 hospitales en Canadá con al menos 50 camas de cuidados intensivos y un servicio de urgencias. Más de la mitad de los hospitales estaban situados en Ontario y Quebec (Tabla 1). Después de la encuesta telefónica preliminar, se distribuyeron diferentes encuestas a 141 directores de farmacia de hospitales, 243 directores de urgencias y 95 empleados de farmacia de urgencias, con tasas de respuesta variables (Figura 1).Tabla 1.Distribución regional de los hospitales identificadosProvincia o territorioNúmero de hospitales con más de 50 camas de cuidados agudos y urgenciasNúmero (%) de hospitales con urgencias (%) de hospitales con servicios de farmacia en urgencias*Yukón10 (0)Territorios del Noroeste10 (0)Nunavut00 (0)Columbia Británica3111 (35)Alberta174 (24)Saskatchewan123 (25)Manitoba107 (70)Ontario7632 (42)Quebec6737 (55)Terranova y Labrador70 (0)Nueva Brunswick95 (56)Nueva Escocia103 (30)Isla del Príncipe Eduardo20 (0)