Farmacia camino suarez
Premio H. Juan Bautista Bustos
La administración de fármacos por vía intravenosa está asociada a posibles complicaciones, como la flebitis. Las características fisicoquímicas del infusado juegan un papel muy importante en algunos de estos problemas.
El objetivo de este estudio fue estandarizar las diluciones de los fármacos intravenosos más utilizados en pacientes adultos hospitalizados y caracterizar su pH, osmolaridad y naturaleza citotóxica para orientar mejor la selección del acceso vascular más adecuado.
El proyecto se realizó en tres fases: (i) estandarización de la terapia intravenosa, que se llevó a cabo mediante un método Delphi de doble ronda modificado; (ii) caracterización de las diluciones acordadas en la fase anterior mediante la determinación de la osmolaridad y el pH de cada una de las concentraciones acordadas, y el registro de la naturaleza vesicante en base a la información de la literatura; y (iii) propuesta de algoritmo para la selección del acceso vascular más adecuado, teniendo en cuenta la información recogida en las fases anteriores.
En total, se estandarizaron 112 fármacos y se evaluaron 307 mezclas diferentes en cuanto a pH, osmolaridad y naturaleza vesicante. De ellas, 123 mezclas (40%), tenían valores de osmolaridad >600 mOsm/L, pH < 4 o > 9, o fueron clasificadas como vesicantes. En estos casos, la selección de la vía de infusión y el dispositivo de acceso vascular más adecuados es crucial para minimizar el riesgo de complicaciones de tipo flebitis.
2020 | jacqueline suárez
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoManrique-Rodríguez, S., Heras-Hidalgo, I., Pernia-López, M.S. et al. Corrección de: Estandarización y Caracterización Química de la Terapia Intravenosa en Pacientes Adultos: Un paso más en la seguridad de la medicación.
Drugs R D 21, 239-265 (2021). https://doi.org/10.1007/s40268-021-00347-2Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Farmacia camino suarez 2021
España ha puesto en marcha varios programas de pruebas del VIH en las farmacias, realizadas por los farmacéuticos como parte de su rutina diaria. El objetivo es evaluar la viabilidad y los principales resultados de tres programas implementados en tres regiones españolas con diferentes perfiles sociológicos y también diferentes epidemiologías para el VIH.
Se estudian las características de las 24151 personas sometidas a la prueba entre 2009 y 2013 en 74 farmacias urbanas. Se comparan los principales resultados de los programas con los de cada Sistema Regional de Vigilancia del VIH (SRV) valorando la contribución al total de nuevos diagnósticos en cada región y si se está llegando a los grupos prioritarios.
El 45,7% eran hombres heterosexuales (HSH), el 14,4% hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 27% mujeres. El 35% eran menores de 30 años y el 9,6% extranjeros. El 52% no se había sometido a la prueba, y las mujeres eran las más propensas a no hacerlo. Los tres programas diagnosticaron en total a 226 personas, lo que supuso una prevalencia global del 0,9% (IC 95%: 0,8-1,1); 3,4% en HSH (IC 95%: 2,8-4,0). La prevalencia entre los españoles fue del 0,8% (0,7-1,0) frente al 2,2 (1,6-2,9) entre los extranjeros. Los porcentajes de HSH diagnosticados por los tres programas fueron superiores a los reportados por sus respectivos RHSS. El 34% de los HSH reactivos y el 71,4% de los RSU reactivos no tenían una prueba de VIH previa, aunque se observaron grandes diferencias en el historial de pruebas entre los programas. En conjunto, estos servicios contribuyeron con el 10,6% de todos los diagnósticos de VIH en estas regiones.
Farmacia camino suarez en línea
José Luis Zamanillo González-Camino (1903-1980) fue un político tradicionalista español. Fue el líder de las estructuras paramilitares carlistas del Requeté durante la República y un defensor de la política colaboracionista carlista durante el medio franquismo, aunque en la década de 1940 mantuvo una postura firme contra el régimen. También fue un representante del núcleo duro postfranquista en el curso de la temprana transición a la democracia parlamentaria. Fue diputado en las dos legislaturas de 1933-1936 y 1961-1976; en 1961-1976 fue también miembro del Consejo Nacional franquista. En 1972-1976 fue miembro del Consejo de Estado.
José Luis se dedicó a una actividad integrista no especificada ya en los últimos años de la monarquía[32] Cuando a finales de 1931 el partido inició su reintegración en el carlismo, los tres hermanos Zamanillo siguieron su ejemplo[33] y se unieron a la unida Comunión Tradicionalista[34] Parece que José Luis se mantuvo a la sombra de Nicolás, que dirigió Juventud Integrista,[35] se destacó como orador público en 1932[36] y llegó a ser jefe de Juventud Tradicionalista en Santander. [37] Durante la preparación de las elecciones de 1933 parecía que Nicolás se situaría en primera línea,[38] pero en circunstancias poco claras resultó que José Luis representaba a los carlistas en la lista conjunta de Santander de Unión de Derechas Agrarias. [39] Fue cómodamente elegido[40] y, de forma un tanto inesperada, surgió entre una veintena de diputados carlistas, figuras más destacadas de la Comunión, y uno de los pocos que representaban a una nueva generación[41] El ascenso de Zamanillo fue tan sorprendente que, para reconocerlo, los editores que celebraban los cien años del carlismo[42] tuvieron que modificar apresuradamente sus publicaciones[43].