julio 15, 2022

Colangio rm indicaciones

Inconvenientes de la mrcp

ResumenLas indicaciones de la colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) están mal definidas. Estudiamos los síntomas de 161 pacientes a los que se les realizó una CPRE y evaluamos los resultados de cuatro grupos de indicaciones: colestasis, pancreatitis, sospecha de carcinoma de páncreas y dolor de etiología desconocida. Se discute la probabilidad de encontrar anomalías.

Gastrointest Radiol 3, 319-324 (1978). https://doi.org/10.1007/BF01887086Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Ventajas de mrcp(uk)

El colangiocarcinoma, también conocido como cáncer de las vías biliares, es un tipo de cáncer que se forma en los conductos biliares.[2] Los síntomas del colangiocarcinoma pueden incluir dolor abdominal, piel amarillenta, pérdida de peso, picor generalizado y fiebre.[1] También pueden producirse heces de color claro u orina oscura.[4] Otros cánceres de las vías biliares son el cáncer de vesícula biliar y el cáncer de la ampolla de Vater.[7]

Los factores de riesgo para el colangiocarcinoma son la colangitis esclerosante primaria (una enfermedad inflamatoria de los conductos biliares), la colitis ulcerosa, la cirrosis, la hepatitis C, la hepatitis B, la infección por ciertos parásitos hepáticos y algunas malformaciones hepáticas congénitas[1][3][8]. [El diagnóstico se sospecha a partir de una combinación de análisis de sangre, imágenes médicas, endoscopia y, a veces, exploración quirúrgica[4]. La enfermedad se confirma mediante el examen de las células del tumor al microscopio[4]. Normalmente se trata de un adenocarcinoma (un cáncer que forma glándulas o segrega mucina)[3].

Colangiografía intraoperatoria

Entre las neoplasias hepáticas primarias, la CPI es la segunda neoplasia más prevalente después del carcinoma hepatocelular (CHC), correspondiendo al 10% al 15% de los casos (3). Sin embargo, sigue siendo un tumor poco frecuente, que representa el 3% de las neoplasias gastrointestinales (4). Por otra parte, su incidencia ajustada por edad ha aumentado en todo el mundo, pasando de 0,32 por 100.000 a 0,85 por 100.000 entre 1975 y 2000, lo que representa un aumento del 165% (4). Se cree que esta incidencia creciente es el resultado de un verdadero aumento de la enfermedad, no siendo atribuible únicamente a las mejoras en los métodos de diagnóstico (5).

Las patologías que causan inflamación biliar crónica y estasis biliar son factores predisponentes conocidos para el desarrollo de la CPI, sobre todo la colangitis esclerosante primaria (CEP), la litiasis intrahepática, las anomalías congénitas del tracto biliar, las infecciones parasitarias (Clonorchis sinensis y Opisthorchis viverrini) y la exposición tóxica (dióxido de torio) (6). Curiosamente, la enfermedad hepática crónica y, especialmente, los virus de la hepatitis B y C han sido reconocidos recientemente como factores de riesgo para la CPI (6,7). Las anomalías metabólicas como la diabetes de tipo II, la obesidad, la tirotoxicosis y la pancreatitis crónica también se han relacionado con la CPI (7). No obstante, la mayoría de los pacientes presentan una CCI sin ningún factor de riesgo identificable (5). Al igual que otras neoplasias del tracto biliar, la incidencia de la CPI alcanza su máximo entre los 55 y los 75 años y es ligeramente más frecuente en los hombres (4,7).

Técnica de colangiografía Ct

El colangiocarcinoma (CCA) es una neoplasia epitelial que crece en los conductos biliares y presenta las características histológicas de diferenciación típicas de los colangiocitos (1). En la novena edición de sus resúmenes periódicos sobre el cáncer en Alemania, el Instituto Robert Koch informó de un total de 5.300 tumores malignos de la vesícula y los conductos biliares diagnosticados recientemente en el año 2010, con una tasa de supervivencia a los 5 años del 18 al 19% (total general de nuevos cánceres: 477.300). El CCA se clasifica según su localización en tumores parenquimatosos (CCA intrahepático [iCCA]), CCA perihiliar (pCCA, tumor de Klatskin) y CCA distal (dCCA) localizado en los conductos biliares por debajo del conducto cístico (2, 3). El carcinoma de la vesícula biliar y los tumores papilares se diferencian del CCA (Figura 1).

La confirmación histológica de la malignidad en el iCCA se obtiene principalmente mediante biopsia percutánea, mientras que la ERC puede utilizarse para el pCCA y el dCCA potencialmente resecables. Las estenosis benignas deben descartarse mediante CRA si es posible. Sin embargo, la sensibilidad no supera el 70% a pesar de una especificidad de casi el 100%, por lo que si la citología es negativa, las imágenes sugieren la presencia de un CCA y la resecabilidad parece probable, la exploración quirúrgica suele estar indicada. La sensibilidad podría mejorarse mediante métodos de biología molecular o la biopsia directa por colangioscopia (12), pero estas técnicas no están ampliamente disponibles ni han sido evaluadas de forma concluyente.

SHARE:
Noticias 0 Replies to “Colangio rm indicaciones”