Clasificacion de las hernias discales
Clasificación de la hernia discal lumbar
Tabla IPrevalencia de los diferentes estadios de la hernia de núcleo pulposo en los pacientes estudiadosEstadioNúmero de pacientes(n = 100)Número de discos(n = 363)Número de discos en relación con el paciente con discopatíaBulgamiento1423 (6,3%)1,6Protrusión89261 (71,9%)2,9Extrusión4573 (20,1%)1,6Secuestro46 (1. 7%)1,5p<0,0001<0,0001-Abrir en otra ventanaEl análisis estadístico mostró que la aparición del segundo estadio de la enfermedad (protrusión) era significativamente más frecuente que la aparición de otros grados (en comparación con la protrusión, la extrusión y el secuestro, significación p < 0,0001). Además, la presencia de 3 estadios fue significativamente más frecuente que el primero (p < 0,0001) y el cuarto (p < 0,0001), y además el cuarto estadio (secuestro) fue significativamente menos frecuente (p = 0,0135) que el primero.Como se muestra en la Tabla II, la discopatía se observó con mayor frecuencia en la columna lumbar: L5-S1 (73 pacientes), L4-L5 (72 pacientes) y L3-L4 (50 pacientes). La patología menos observada fue la cervical: C2-C3 (3 pacientes), C7-Th1 (5 pacientes), Th12-L1 (6 pacientes). Como resultado del análisis estadístico, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de la hernia discal en los siguientes tramos: C2-C3 a L2-L3, y L3-L4, L4-L5 y L5-S1 (p < 0,01 a p < 0,0001).
4 etapas de la hernia discal
Dirigir las solicitudes de reimpresión a Hwan-Mo Lee, M.D. Department of Orthopaedic Surgery, Yonsei University College of Medicine 134 Sinchon-dong, Sodaemun-gu, Seoul 120-752, Korea Tel : 82-2-361-5648, Fax : 82-2-363-1139, E-mail : hwanlee@yumc.yonsei.ac.kr
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.
Se sabe que la prevalencia de la lumbalgia a lo largo de la vida se aproxima al 80%, y que los problemas lumbares de larga duración afectan a entre el 10% y el 20% de la población. Los síntomas de la ciática debidos a la compresión de la raíz nerviosa suelen estar relacionados con la aberración del disco intervertebral lumbar. La hernia discal lumbar se define como una hernia del núcleo y/o del anulus fibrosus por desgarro del anulus fibrosus. Según el grado, se ha clasificado como disco abultado, disco protruido, disco extruido y disco secuestrado. También se ha clasificado como hernia central, posterolateral y foraminal por la localización de la hernia. Los cuatro estudios de imagen más frecuentemente solicitados para evaluar la hernia discal lumbar son las radiografías simples, la mielografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética. Cada una de estas pruebas proporciona información útil sobre la hernia discal lumbar. Sin embargo, antes de seleccionar una prueba, hay que definir la categoría del problema clínico y correlacionar las anomalías de imagen con los hallazgos históricos y físicos. Muchos errores en la toma de decisiones con los estudios de imagen de la hernia discal lumbar no provienen de una mala interpretación de lo que se ve en las imágenes, sino que están relacionados con la forma en que se utiliza la información de imagen y se integra en el proceso de toma de decisiones clínicas.
Protrusión discal paracentral
La clasificación de la Universidad del Estado de Michigan (MSU) de la hernia discal lumbar (LDH) es utilizada periódicamente por varios autores para clasificar la hernia discal. Hemos evaluado la fiabilidad de este sistema de clasificación entre los residentes de ortopedia de nuestro instituto.
Se seleccionaron 50 imágenes de resonancia magnética (RM) de corte axial T2 correspondientes al nivel de hernia discal máxima de pacientes diagnosticados con una única LDH y se distribuyeron a seis residentes de ortopedia. Los seis residentes dieron una calificación específica para cada imagen basándose en la clasificación MSU; además, tres residentes dieron calificaciones en dos ocasiones diferentes. El grado de acuerdo entre los residentes se analizó calculando la fiabilidad interobservador e intraobservador mediante el estadístico Kappa.
La fiabilidad interobservador entre los seis residentes calculada como Kappa de Fleiss fue de 0,422, lo que indica una fiabilidad moderada. La fiabilidad intraobservador de tres residentes seleccionados, calculada mediante el Kappa de Cohen, fue de 0,750, 0,772 y 0,859, lo que indica una fiabilidad entre sustancial y casi perfecta. Las variaciones en las calificaciones fueron frecuentes en las imágenes que mostraban una hernia discal de base amplia con estenosis del canal espinal.
Tabla de tallas de las hernias discales
Un paciente de 44 años presenta dolor en el dorso del pie derecho, pérdida de sensibilidad y debilidad que comenzó hace 3 semanas después de mover grandes cajas pesadas del apartamento de su amigo. La tos y la maniobra de Valsalva empeoran el dolor. ¿Qué hallazgo de la exploración física sugeriría una parálisis del nervio peroneo en lugar de una radiculopatía L5?
Una mujer de 45 años acude a su clínica con 10 semanas de intenso dolor que comienza en la espalda y se extiende por la pierna derecha hasta la parte superior del pie. En la exploración física tiene una disminución de la sensibilidad en la cara dorsal del pie y una fuerza de 4/5 en la pierna derecha. La elevación de la pierna derecha es positiva. El resto de la exploración física no es destacable, incluyendo reflejos aquileos y rotulianos normales bilateralmente, sin clonus, y un signo de Babinski descendente. Su dolor no se ha aliviado con AINE, esteroides epidurales o fisioterapia. La figura A es una RMN sagital y la figura B es una RMN axial a través del espacio discal L4/5. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento en este momento?