Centro de salud xativa
Canción de la buena medicina
Se construyó un modelo de regresión logística cuyas variables explicativas fueron el tipo de ECPC y la distancia al hospital. La variable respuesta fue la probabilidad para cada localidad de provocar un alto uso de HES. Se obtuvo un modelo cuya capacidad predictiva fue del 82,98%, en el que, independientemente de la distancia, la probabilidad de provocar un alto uso de la HES se ordenó de menor a mayor, de la siguiente manera 1) Poblaciones en las que el Equipo de Atención Primaria (EAP) prestaba físicamente la atención continuada en la propia población. 2) Poblaciones atendidas por un Servicio de Urgencias normal (en la propia localidad). 3) Poblaciones en las que el PCT presta atención continuada de carácter localizado. 4) Localidades en las que el PCT prestaba físicamente la atención continuada en otra localidad. La relación entre la distancia y el uso de la HES fue inversa.
150.000€ chalet independiente de 3 dormitorios con piscina en
Aunque no existe ningún documento fundacional del Hospital Real de Xativa, se sabe que el rey Jaime I tras la Reconquista, inició un periodo de repoblación. En 1238 hizo donaciones al hospital de indigentes de Xativa, que había sido un antiguo hospital almohade. Después de esto, no hay constancia de ningún documento que haga referencia al antiguo hospital hasta 1418, cuando Alfonso V el Magnánimo concedió la autorización para recibir salarios y limosnas para que, bajo su administración, se construyera el Hospital de pobres.
Situado frente a la colegiata, el Hospital Real es sin duda uno de los monumentos más bellos de la ciudad. Posteriormente, fue ampliado en los siglos XV y XVI, mostrando un claro ejemplo de la arquitectura valenciana del siglo XVI con una fusión de estilos gótico y renacentista.
La parte más antigua del edificio es la capilla. Fue construida a mediados del siglo XV, con bóveda estrellada interior, claves y ménsulas policromadas, y una fachada de arcos conopiales con pináculos, y frontones. Uno de los elementos más interesantes es el coro de ángeles músicos que acompañan a la Virgen con el Niño.
Crunching joints
The location and comfort of the house is exceptional. We were able to enjoy and get to know Xátiva and at the same time enjoy a super comfortable and charming house. It has many very personal details and is very cozy. We stayed for a few days because we were going to a wedding, but we enjoyed every minute. It is very well stocked, it has everything you need so you don’t have to worry about carrying anything. The person who took care of us answered all our questions immediately and helped us with everything we needed. Super grateful and delighted. If we have the opportunity, we will surely come back 🙂
My partner and I have been there from 3 to 5 December and we loved it, the house is just like the pictures but much more beautiful when you see it in person. Having it to ourselves has been a joy; all super comfortable, nothing was missing, we have not been cold at all, you are two steps from the historic center, etc.. We will definitely repeat.
The air-conditioned vacation home consists of 4 separate bedrooms, 3 bathrooms with a hairdryer, a seating area, and a living room. There’s a dining area and a kitchen complete with a microwave, a fridge and an oven.
Nuevo Circuito BMX Lo Torrent Desde Dentro
La puerta derecha que da acceso a la capilla gótica tiene un arco conopial delimitado por flamantes pináculos. Una serie de magníficos ángeles músicos se curvan por encima de la última arquivolta y alrededor de la imagen de la Virgen con el Niño.
La puerta central, concebida como un arco de triunfo con pilastras dóricas, un friso, un frontón y hornacinas con forma de concha, es de estilo totalmente renacentista. Tres grandes ventanales centrados sobre la puerta se abren en armoniosa simetría, mientras que un cuarto, situado en el lado izquierdo, está ligeramente más separado de los demás, dotando a la fachada de un agradable equilibrio visual.
El hospital fue duramente afectado por el incendio de 1707, sobre todo en su interior, y fue reconstruido a principios del siglo XVIII, cuando sus salas fueron decoradas con revestimientos de azulejos de la Real Fábrica de Valencia. En 2006, con motivo de la exposición La Luz de las Imágenes, se restauró la capilla para albergar el centro de recepción de visitantes. Esta restauración sacó a la luz detalles de policromía en las figuras de su fachada.