agosto 3, 2022

Cardioversion en taquicardia supraventricular

Cardioversión frente a desfibrilación

Se describen dos casos de cardioversión de una taquicardia supraventricular estable tras una venopunción. En ambos casos, las maniobras vagales habituales en el domicilio y en el servicio de urgencias no tuvieron éxito. Sin embargo, los intentos de colocación de cánulas intravenosas por parte del personal médico de guardia pusieron fin a su taquicardia supraventricular. La venopunción es probablemente la maniobra vagal más habitual que se realiza en el hospital, pero no se ha descrito anteriormente como método de cardioversión.

Un niño de 14 años se presentó tras dos horas de taquicardia sostenida. Estaba sudoroso y taquipneico, pero tenía una presión arterial y un retorno capilar normales. El examen clínico y el electrocardiograma revelaron una frecuencia cardíaca de 240 latidos por minuto y una taquicardia de complejo estrecho. Se sabía que el joven tenía el síndrome de Wolf-Parkinson-White y estaba a la espera de una ablación por radiofrecuencia en un centro especializado. Los episodios anteriores de taquicardia se habían resuelto con maniobras vagales estándar, es decir, presión carotídea unilateral o Valsalva. Sin embargo, en esta ocasión no habían tenido éxito, por lo que había acudido al servicio de urgencias con su madre.

Cardioversión eléctrica

Las palpitaciones cardíacas y las arritmias cardíacas son problemas comunes con los que se encuentran los médicos de familia. Los pacientes pueden presentar anomalías agudas del ritmo cardíaco. Aunque estas arritmias suelen ser benignas, pueden indicar una importante enfermedad cardíaca subyacente. Más a menudo, los pacientes presentan arritmias crónicas, como la fibrilación auricular, que pueden requerir tratamiento para reducir el riesgo de futuras complicaciones. Los retos para el médico de familia consisten en determinar qué arritmias son benignas y cuáles indican un probable mal funcionamiento cardíaco, y en gestionar las anomalías del ritmo recurrentes o crónicas.

Este artículo, dividido en dos partes, revisa las arritmias auriculares y ventriculares más comunes, centrándose en las decisiones iniciales de manejo. En la primera parte se analizan las arritmias supraventriculares. En la segunda parte se tratan las arritmias ventriculares y el tratamiento de las anomalías del ritmo en poblaciones especiales, como las mujeres embarazadas, los atletas y los niños.

La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más común que los médicos de familia pueden encontrar. Esta anomalía del ritmo afecta al 3-5% de los pacientes mayores de 60 años1 y es cada vez más frecuente a medida que avanza la edad. La edad media de los pacientes con fibrilación auricular es de 75 años, y la prevalencia de la arritmia se duplica cada 10 años a partir de los 55 años.2,3 En Estados Unidos, se calcula que la fibrilación auricular afecta a casi el 9% de los pacientes mayores de 75 años.2

Julios de cardioversión sincronizada

DiagnósticoPara diagnosticar la taquicardia supraventricular (TSV), el médico le examinará y le hará preguntas sobre sus síntomas y su historial médico. Normalmente se realizan análisis de sangre para comprobar si existen afecciones que pueden causar síntomas similares, como la enfermedad de la tiroides.

Preparación para la citaSi cree que puede tener taquicardia supraventricular, concierte una cita con su proveedor de atención médica. Si la afección se detecta pronto, el tratamiento puede ser más fácil y eficaz. Es posible que le remitan a un médico especializado en afecciones cardíacas (cardiólogo).

Las citas pueden ser breves. Dado que a menudo hay mucho que discutir, es conveniente estar preparado para la cita. A continuación le ofrecemos información que le ayudará a prepararse para su cita y a saber qué puede esperar de su médico.

Qué esperar de su médicoEs probable que el médico le haga muchas preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrarle tiempo para repasar cualquier cosa a la que quiera dedicar más tiempo. Es posible que el médico le pregunte:

Pasos de la cardioversión sincronizada

DiagnósticoPara diagnosticar la taquicardia supraventricular (TSV), el médico le examinará y le hará preguntas sobre sus síntomas y su historial médico. Normalmente se realizan análisis de sangre para comprobar si existen afecciones que pueden causar síntomas similares, como la enfermedad tiroidea.

Preparación para la citaSi cree que puede tener taquicardia supraventricular, concierte una cita con su proveedor de atención médica. Si la afección se detecta pronto, el tratamiento puede ser más fácil y eficaz. Es posible que le remitan a un médico especializado en afecciones cardíacas (cardiólogo).

Las citas pueden ser breves. Dado que a menudo hay mucho que discutir, es conveniente estar preparado para la cita. A continuación le ofrecemos información que le ayudará a prepararse para su cita y a saber qué puede esperar de su médico.

Qué esperar de su médicoEs probable que el médico le haga muchas preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrarle tiempo para repasar cualquier cosa a la que quiera dedicar más tiempo. Es posible que el médico le pregunte:

SHARE:
Blog 0 Replies to “Cardioversion en taquicardia supraventricular”