Canarias cambio climatico
Información adicional
La Biblioteca Agrícola Nacional es una de las cuatro bibliotecas nacionales de los Estados Unidos, con sedes en Beltsville, Maryland y Washington, D.C. Alberga una de las colecciones de información agrícola más grandes y accesibles del mundo y sirve de nexo para una red nacional de bibliotecas de campo estatales y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En el año fiscal 2011 (de octubre de 2010 a septiembre de 2011) la NAL realizó más de 100 millones de transacciones directas de servicio al cliente.
Las olas de calor y los brotes de polvo sahariano han ido adquiriendo mayor frecuencia e intensidad en las Islas Canarias durante las últimas décadas. Se sabe que ambos peligros climáticos producen impactos en la salud humana como la mortalidad (por las olas de calor) y la morbilidad (por el polvo). Este trabajo aborda las posibles políticas de adaptación al clima en Tenerife asumiendo el creciente impacto de las olas de calor y los brotes de polvo sahariano en la isla bajo un escenario de cambio climático. Explora el entorno institucional de la planificación de la adaptación al cambio climático en Tenerife y evalúa el statu quo de la planificación de la adaptación en la isla a través de la participación de los principales actores sociales. Una revisión histórica de los artículos de la prensa local y regional y de la legislación, una ronda de entrevistas en profundidad y cuestionarios a los principales actores sociales permiten enmarcar el contexto social y político en el que se inscribe la adaptación al cambio climático en Tenerife. Se contó con la participación de los principales actores sociales, como organizaciones internacionales, centros de investigación atmosférica, universidades locales, gobiernos regionales e insulares, sindicatos y ONGs medioambientales, entre otros. Los principales obstáculos mencionados por los actores sociales que dificultan el desarrollo de una política eficaz de adaptación al clima se refieren al conocimiento científico, la recopilación de datos y la elaboración de políticas, centrándose en la incertidumbre de los modelos climáticos, la falta de datos epidemiológicos y el contraste de opiniones respecto a las políticas de adaptación al clima existentes.
Cambio climático en Tenerife
El cambio climático tiene un significado especial para los territorios insulares. En Canarias supone una divergencia de los vientos alisios, una subida del nivel del mar y una mayor temperatura del agua, el riesgo de una tropicalización del clima, periodos prolongados de sequía, brumas y lluvias más intensas. El Cabildo de Gran Canaria reconoce estos hechos y expone su plan de acción para que Gran Canaria sea una isla sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Pretendemos que el IOCAG sea el germen de un mayor Centro de Investigación interdisciplinar sobre el Cambio Global en Canarias, en el que puedan integrarse también otros grupos de investigación que aborden el Cambio Global desde diferentes perspectivas.
Los pequeños países insulares recurren a un tribunal internacional para
Las Islas Canarias son un archipiélago español situado en el Océano Atlántico, compuesto por ocho islas principales (Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma, La Gomera, El Hierro y La Graciosa). Forman parte de la Unión Europea y son uno de los principales destinos vacacionales para muchos turistas del norte de Europa, que se dejan llevar por los paisajes idílicos, la belleza natural y el clima de la isla. Este último factor es, de hecho, la clave de su éxito.
Las temperaturas son suaves durante todo el año, con pocas precipitaciones y mucha luz solar. Esto se debe en parte a la situación geográfica, la orografía y los vientos alisios que actúan sobre las islas. A pesar de ello, la temperatura media mundial de la superficie se calentó 0,85ºC entre 1880 y 2012, siendo la interferencia humana uno de los principales factores de ese aumento, según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Muchas regiones del planeta ya han experimentado un mayor calentamiento a escala regional y están lejos de mantenerse por debajo del objetivo de 1,5ºC acordado en el Acuerdo de París. Las Islas Canarias no son una excepción, se empiezan a ver cambios en las llamadas “Islas Afortunadas”.
¡ZONA ROJA! Isla de Vulcano, Italia. El LAVA destruye
ResumenSe espera que el cambio climático aumente las condiciones meteorológicas propensas a los incendios forestales. Se han realizado proyecciones climáticas regionalizadas para las Islas Canarias, utilizando como condiciones de contorno algunos de los resultados proporcionados por la iniciativa del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5), y cubriendo los periodos pasado reciente (1980-2009) y futuro (2070-2099), bajo dos Vías de Concentración Representativa, 4,5 y 8,5. Se prevé que todos los indicadores de riesgo de incendio derivados del Índice Climático de Incendios Forestales de Canadá (FWI) empeoren a finales de siglo. La temporada de incendios podría aumentar su duración hasta 75 días al año, siendo más notable a medida que aumenta la altitud. Los días de riesgo extremo (FWI > 60) muestran un incremento medio del 58%, alcanzando los 12 días al año, y la zona de alto riesgo podría aumentar un 44%. Analizando la contribución de las diferentes variables meteorológicas, se observa que el principal parámetro en el resultado del índice de peligro de incendios es la temperatura (actualmente tiene un peso del 46%). Sin embargo, en el futuro, la importancia de las precipitaciones aumentará, ya que la reducción de las mismas en algunas zonas podría alcanzar el 41%. La gran dependencia de los cambios previstos de la altura del terreno, y el pequeño tamaño de las islas, demuestra la necesidad de utilizar regionalizaciones climáticas de alta resolución.